Nosotros

Documentación y Requisitos para Ingresar a Colombia

¡Bienvenidos a Colombia, un país lleno de cultura, paisajes impresionantes y calidez humana! Antes de tu viaje, es importante conocer los documentos requeridos, los países que necesitan visa para ingresar, y cómo tramitarla.

¿Qué documentos necesitas para ingresar a Colombia?

  • 1. Pasaporte Vigente:

    • Debe tener al menos 6 meses de vigencia al momento de ingresar al país.
    • Es obligatorio para todos los visitantes extranjeros, excepto ciudadanos de países miembros de Mercosur, que pueden ingresar con su cédula de identidad.
  • 2. Tarjeta Andina de Migración (TAM):

    Para ciudadanos de países miembros de la Comunidad Andina (Perú, Ecuador y Bolivia). Este documento es obligatorio y se entrega al llegar.

  • 3. Visa o Permiso de Entrada (según corresponda):

    Dependiendo de tu nacionalidad y propósito del viaje, podrías necesitar tramitar una visa previamente.

  • 4. Tiquetes de salida del país:

    Debes presentar una reserva de vuelo o transporte que indique tu fecha de salida.

  • 5. Comprobante de Recursos Económicos:

    Se sugiere demostrar solvencia económica para el tiempo de estadía en Colombia (puede incluir tarjetas de crédito, efectivo, etc.).

Países que No Requieren Visa

A continuación, te presentamos algunos países cuyos ciudadanos no necesitan visa para ingresar a Colombia:
  • Argentina
  • Australia
  • Austria
  • Bélgica
  • Bolivia
  • Canadá
  • Chile
  • Costa Rica
  • Cuba
  • España
  • Francia
  • Irlanda
  • Italia
  • Jamaica
  • Luxemburgo
  • México
  • Países Bajos
  • Paraguay
  • Perú
  • Portugal
  • Reino Unido
  • Suiza
  • Uruguay

Países que Requieren Visa

Por otro lado, hay algunos países cuyos ciudadanos deben solicitar visa de ingreso antes de viajar a Colombia:
  • Alemania (requiere visa para turistas)
  • Andorra (requiere visa para turistas)
  • China (requiere visa para turistas)
  • Corea del Norte (requiere visa para todos los ciudadanos)
  • Corea del Sur (requiere visa para turistas)
  • Estados Unidos (requiere visa para no residentes)
  • Hong Kong (requiere visa para turistas)
  • Islandia (requiere visa para turistas)
  • Israel (requiere visa para turistas)
  • Japón (requiere visa para turistas)
  • Noruega (requiere visa para turistas)
  • Nueva Zelanda (requiere visa para turistas)
  • Panamá (requiere visa para turistas)
  • Suecia (requiere visa para turistas)

Requisitos y Documentación

Independientemente de si necesitas visa o no, todos los ciudadanos extranjeros deben cumplir con algunos requisitos básicos para ingresar a Colombia:
  • Pasaporte válido por al menos 6 meses desde la fecha de ingreso.
  • Formulario de migración completo y firmado.
  • Fotocopia del pasaporte y del formulario de migración.
  • Comprobante de pago de la tarifa de migración (en efectivo o con tarjeta).
  • Informe médico que acredite la salud del viajero.

¿Dónde se tramitan las visas para ingresar a Colombia?

Las visas pueden tramitarse a través de los siguientes canales:

Tipos de visas y permisos otorgados por Colombia

  • 1. Visa de Visitante (Tipo V):

    • Para turistas, eventos culturales, conferencias o tratamientos médicos.
    • Vigencia máxima: 2 años.
  • 2. Visa de Residente (Tipo R):

    Para quienes deseen residir de forma permanente en Colombia, como inversionistas, pensionados o familiares de ciudadanos colombianos.

  • 3. Visa de Migrante (Tipo M):

    • Para trabajo, estudios, reagrupación familiar o emprendedores.
    • Vigencia máxima: 3 años.
  • 4. Permiso de Ingreso y Permanencia (PIP):

    Para estancias cortas (turismo, tránsito, negocios). Este permiso se otorga en el punto de ingreso al país a ciudadanos exentos de visa.

Normatividad vigente sobre ingreso a Colombia

  • Decreto 1067 de 2015: Código General del Proceso de Migración y Extranjería.
  • Resolución 6045 de 2017: Establece los lineamientos para la expedición de visas.
  • Ley 1004 de 2005: Normas generales para extranjeros en Colombia.

Consejos finales

  • Confirma los requisitos antes de viajar: La normativa puede cambiar, así que revisa siempre la página oficial de la Cancillería.
  • Consulta sobre vacunas: Aunque no es obligatorio, para viajar a regiones como la Amazonía, es recomendable vacunarse contra la fiebre amarilla.